La soledad no deseada no se ve, pero se siente. En ASISPA llevamos años escuchando lo que muchas personas mayores no siempre dicen en voz alta: que necesitan compañía, que una conversación puede ser la diferencia entre un día gris y un día con sentido. Así nació el Teléfono de la Escucha, una iniciativa que este 2025 cumple 20 años tendiendo puentes entre desconocidas con una misión poderosa: combatir la soledad emocional de nuestros mayores.

Dos décadas tejiendo redes de apoyo entre desconocidas

El Teléfono de la Escucha no es solo un programa, es un acto de humanidad repetido cada semana. Personas voluntarias como Asun Salazar, Charo Bailac y Marisol Mateos, todas rondando los 80 años, dedican religiosamente una hora de su semana a conversar con otras mujeres, mayores aún, que se sienten solas.

Una lo hace los viernes por la tarde, otra los lunes, y la tercera los jueves. Pero más allá del día y la hora, lo que importa es el vínculo que han formado. Un hilo invisible de confianza, memoria compartida y cariño telefónico. “Sabemos vidas y milagros de cada una”, cuenta Charo, sonriendo desde el otro lado del auricular.

Así funciona el programa Teléfono de la Escucha de ASISPA

¿En qué consiste esta iniciativa? Es sencillo, pero profundo.

  • Voluntarias mayores autónomas se ofrecen para conversar semanalmente con otras personas mayores que viven solas o tienen dificultades emocionales.
  • ASISPA les facilita un teléfono móvil exclusivo para este fin.
  • Antes de empezar, realizamos un pequeño perfil de ambas partes para que haya afinidades básicas.
  • Cada mes, organizamos reuniones de seguimiento y apoyo entre las voluntarias, donde compartimos experiencias, consejos y aprendizajes.

No se habla de política ni religión, al menos no al principio. Pero con el tiempo, el espacio se vuelve tan seguro y sincero que todo tema es bienvenido. Algunas llamadas duran 45 minutos; otras se extienden por más de dos horas. Porque cuando el alma se siente acompañada, el reloj deja de pesar.

Testimonios que emocionan: cuando una llamada significa todo

Una de las anécdotas más bellas que nos comparten es la de una señora que recita poesía de memoria, pese a no saber leer ni escribir. O el momento en que una llamada, tras un mal día, se convierte en medicina emocional. Son esos detalles los que nos recuerdan por qué lo hacemos.

“Antes de que suene dos veces el teléfono, ya lo han cogido”, nos cuenta una de nuestras voluntarias. “Están esperando ese momento como agua de mayo”.

El reto de la #SoledadCero

Según el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, 1 de cada 5 personas en la Comunidad de Madrid la sufre. Aunque la cifra es más alta entre jóvenes, las personas mayores son especialmente vulnerables, sobre todo aquellas que han perdido a sus parejas o que viven solas.

En ASISPA, a través del Teléfono de la Escucha y otros programas sociales, trabajamos en red con el Gobierno regional para abordar esta realidad desde la prevención, el acompañamiento y el refuerzo emocional.

El Teléfono de la Escucha sigue creciendo. Tras la pandemia, el programa ha atendido ya a más de 100 personas, se han realizado más de 5.500 llamadas y contamos con una base de 30 personas voluntarias activas.

ASISPA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.