Todas las personas nos hemos sentido solas alguna vez en la vida, incluso, a veces, buscamos esa soledad y qué enriquecedor puede ser vivir esos momentos de tranquilidad, de crecimiento personal, aprendizaje… Hay momentos vitales donde es necesaria esa soledad.

¿Pero, qué ocurre cuando no queremos sentirnos solos o solas? Aquí es donde aparece la soledad no deseada. Ese sentimiento de soledad no buscado, incluso en compañía de gente, de amistades, familia… nos rodea y nos bloquea, nos aísla y puede ser que, si no ponemos solución, se quede demasiado tiempo.

Un pasito más allá, cuando la persona se siente así y, además, no puede acceder a espacios de encuentro para compartir y poder prevenir esa soledad, es un factor de riesgo muy importante que sufren especialmente las personas con discapacidad. Esta situación puede llegar incluso a procesos de aislamiento para las personas.

Por un lado, están las barreras arquitectónicas, que en muchas ocasiones no permiten ese acceso lugares donde conocer gente nueva y poder crear nuevas relaciones, incluso a poder salir de sus propios hogares. En otras ocasiones son barreras de lenguaje, de comunicación, donde los espacios no están adaptados a sus necesidades o capacidades y, por otro lado, las barreras sociales, los prejuicios, o la insolidaridad que son esas otras barreras con las que se encuentran las personas en su día a día en la comunidad, en el barrio, en la calle, incluso en los propios grupos. Necesitamos derribar esas barreras, necesitamos herramientas a nivel social para compartir espacios conjuntos con personas con discapacidad. Porque las personas con alguna discapacidad necesitamos, igual que cualquier otra persona, escucha, espacio, empatía y compañía. No son pocas las veces que, por miedo o inseguridad, no damos un trato similar al resto de personas.

Sentirte acompañado de los tuyos es el primer paso para que la soledad no deseada, un problema silencioso que cada vez afecta a más personas, desaparezca. Entre todas y todos, debemos intentar disminuir todas esas barreras para que las personas con discapacidad puedan participar en comunidad y crear redes de calidad de cercanía. Estas redes tienen que generarse en su propio barrio y comunidad, implicando a las familias y a todos los agentes sociales, intentando que esas sean sus redes de apoyo, aumentando los apoyos naturales para que los refuerzos profesionales sean cada vez menos necesarios.

ASISPA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.