La soledad no deseada afecta a la salud social. Esto afecta a las relaciones con el entorno familiar, vecinal y del barrio. Esto dificulta el acceso a espacios de encuentro en torno a la cultura, el ocio o el deporte. Esta soledad provoca un sentimiento de desapego, de falta de pertenencia a su comunidad.
El sentido de pertenencia y de identidad con la comunidad son necesidades sociales del ser humano. Si esto no se consigue, genera un gran malestar emocional que se suma al resto de malestares que conforman la soledad.
Por eso, la soledad no deseada es un problema social y de salud pública. Es necesaria una intervención que aborde aspectos individuales, familiares y relacionales. La participación comunitaria ayuda a reincorporar a la comunidad y, por lo tanto, de transformación social.
Este tipo de participación forman parte de las iniciativas sociales que se acogen a los intereses, posibilidades y disponibilidades de cada individuo. Esto se consigue gracias a programas sociales, culturales, medioambientales, deportivos, con animales… Ya sea de manera presencial u online. Las personas voluntarias ofrecen su tiempo y su ilusión por participar en una sociedad mejor y colaborar en el derecho humano.
El concepto de participación a través del voluntariado y la soledad no deseada están relacionadas. Uno ayuda a las personas que se sienten soledad encuentren una actividad con la que sientan bien y les permita conocer gente nueva. Por otro lado, el voluntariado internacional y en nuestro país busca luchar contra la soledad no deseada. También ayuda a que las personas que se sienten solas se hagan voluntarias para acompañar a otras personas que se sienten solas.

Este programa ayuda a las personas que colaboran de manera altruista hagan tareas con un desempeño eficaz y satisfactorio. Se definirán los objetivos que se persiguen, la forma en la que se van a alcanzar, con qué medios y cuáles van a ser las tareas. Todo esto, de manera personalizada.
Este proyecto debe contar con personas con una formación necesaria para diseñarlo e implementarlo. También deben acompañar a las personas voluntarias con el fin de resolver dudas, estimular su motivación y apoyar y proporcionar los recursos necesarios.
Debido a la gran demanda, Fundación ASISPA ha suscrito un convenio con la Universidad de Comillas para desarrollar un programa formativo de postgrado. Este está dirigido al desarrollo de aptitudes, actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas para profesionales que trabajan y colaboran en el ámbito del voluntariado. También ayuda a desarrollar todo el proceso de atención, dinamización, acompañamiento y organización de las personas voluntarias.

- Dominar las habilidades de gestión y coordinación del equipo de voluntariado de manera eficaz y eficiente.
- Establecer los procesos necesarios de gestión adaptados a la realidad de la organización.
- Liderar el proceso formativo de las personas voluntarias, así como su itinerario dentro de la organización.
- Establecer líneas estratégicas y de colaboración interna (equipo de trabajo y de voluntariado) y externas (trabajo en red con la comunidad).
- Diseñar y ejecutar un plan de evaluación del proyecto de voluntariado de tu organización.
El curso online de «Experto/a Universitario/a en Dirección y Coordinación Técnica de Voluntariado» comenzará en octubre. Está bonificado completamente por Fundae.
Debemos cuidar a las personas que se sienten solas y también a las voluntarias y voluntarios que las acompañan. Nadie debe quedarse fuera, es nuestra responsabilidad como sociedad en el siglo XXI.
Consulta toda la información, programa y calendario docente del Curso de «Postgrado en Dirección y Coordinación Técnica de Voluntariado» visitando el siguiente enlace www.GestionDeVoluntariado.com