#SemanaDelAlzheimerASISPA

¿Qué es el Alzheimer?

El Alzheimer es una enfermedad degenerativa que representa la forma más común de demencia (60 y un 80 por ciento de los casos), asociada con pérdida de memoria y otras habilidades cognitivas que interfieren con la vida cotidiana.

El Alzheimer no es una característica normal del envejecimiento. El factor de riesgo conocido más importante es el aumento de la edad, y la mayoría de las personas con Alzheimer son mayores de 65 años, pero también hay casos de Alzheimer de inicio precoz o temprano.

Es una enfermedad progresiva, en la que los síntomas de demencia empeoran gradualmente con el paso de los años. En sus primeras etapas, la pérdida de memoria es leve, pero en la etapa final del Alzheimer, las personas pierden la capacidad de mantener una conversación y responder al entorno.

Conocer bien qué es el Alzheimer, sus causas y síntomas es fundamental para reconocer qué cambios de personalidad y conducta trae asociados y cuándo se debe acudir en busca de ayuda profesional.

¿Por qué se convoca este día?

Este 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, que tiene como objetivo concienciar acerca de esta enfermedad y de recordar que cada vez se manifiesta en una mayor cantidad de personas a nivel mundial.

Es necesario hacer hincapié en su prevención y detección, para que  antes de que llegue a manifestarse con todos sus síntomas, pueda empezar a tratarse.

¿Es una enfermedad con cura?

En la actualidad, el Alzheimer no tiene cura, pero hay tratamientos para los síntomas y se continúa investigando. Los tratamientos actuales para el Alzheimer no pueden detener el avance de la enfermedad, pero pueden ralentizar por un tiempo el empeoramiento de los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas y sus cuidadores/as. Hoy, se trabaja a nivel mundial para encontrar mejores formas de tratar la enfermedad, retrasar su inicio y evitar su desarrollo.

¿Cuántos años dura la enfermedad?

Las personas con Alzheimer viven un promedio de ocho años después de que los síntomas se vuelven evidentes, pero la supervivencia puede oscilar entre cuatro y 20 años, dependiendo de la edad y otras afecciones de salud.

Cuéntanos qué recursos y derivaciones tenemos a la hora de luchar contra esta enfermedad: detección, prevención, atención directa, respiros familiares, etc…

El primer paso  a seguir es poner en conocimiento del MAP los síntomas que se presentan, para que de este modo el/la profesional pueda derivar al especialista en neurología para hacer un estudio. Una vez se tiene un diagnóstico, el enfermo/a y su familia y/o cuidador/a pueden acudir a servicios sociales de su zona para solicitar los recursos de apoyo apropiados a cada momento de la enfermedad.

En fases iniciales también se puede recurrir a actividades en los CMM.

Es importante que el cuidador/a tenga una buena red de apoyos que le ayuden a conocer la enfermedad en cada fase, por lo que acudir a asociaciones existentes en cada comunidad, participar en programas específicos desde Servicios Sociales, y ambulatorios, es muy beneficioso: grupos de autoayuda, asesoramiento legal, etc.

El/la cuidador/a principal han de cuidarse para poder cuidar”

X