Ergonomía en el uso de pantallas de visualización de datos (PVD).

¿Qué se entiende por pantalla de visualización y puesto de trabajo PVD?
A efectos del REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización, se entenderá por:
Pantalla de visualización: una pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de representación visual utilizado.
Puesto de trabajo: el constituido por un equipo con pantalla de visualización provisto, en su caso, de un teclado o dispositivo de adquisición de datos, de un programa para la interconexión persona/máquina, de accesorios ofimáticos y de un asiento y mesa o superficie de trabajo, así como el entorno laboral inmediato.

¿Quién puede considerarse trabajador/a con uso de PVD?
Trabajador: cualquier trabajador que habitualmente y durante una pare relevante de su trabajo normal utilice un equipo con pantalla de visualización.
Si bien en el RD 488/1997 se define “trabajador” como aquel que utiliza equipos con pantallas de visualización de forma habitual y durante una parte relevante de su trabajo, actualmente es muy difícil establecer una frontera sencilla que delimite dicho concepto basándose exclusivamente en un determinado número de horas de uso diarias o semanales.
La probabilidad asociada a los riesgos relativos al uso de equipos con pantallas de visualización está relacionada principalmente con la frecuencia de uso, la duración, la intensidad y el ritmo de los períodos de uso continuo de estos equipos. Por ello, la casuística y las diferentes situaciones que pueden darse hacen que el número de horas de uso de dichos equipos no sea el único factor para delimitar de forma exacta y precisa quiénes deben ser considerados trabajadores a los efectos del real decreto.
Por tanto, será el conjunto de factores asociados a las condiciones de trabajo (artículo 4 de la LPRL) y de la persona que ocupa el puesto, junto con los riesgos presentes, los que determinarán si el usuario de estos equipos puede ser considerado “trabajador” a efectos de lo dispuesto en este real decreto. Cuando el uso de estos equipos sea menos continuo o frecuente, deberán valorarse otros factores adicionales para para determinar la condición de “trabajador”.
Algunos de los factores que se pueden tener en cuenta son: el requerimiento de altos niveles de atención y de concentración para realizar la tarea, la existencia de determinados requisitos del trabajo como la necesidad de obtención rápida de información, la necesidad de atender a la posible aparición de información de forma continuada, la posibilidad de que el ritmo de trabajo sea impuesto por el propio sistema, la imposibilidad de realizar pausas voluntarias durante los periodos de uso del equipo, la repetitividad de la tarea, la gravedad de las consecuencias ante los posibles errores, etc.
Factores asociados al uso incorrecto de las PVD
TIPO DE FACTOR | CAUSAS | SÍNTOMAS | MEDIDAS PREVENTIVAS |
TRASTORNOS MÚSCULO -ESQUELÉTICOS |
|
|
EJERCICIOS PARA ESTIRAR Y RELAJAR LA MUSCULATURA (VER TABLA). |
FATIGA VISUAL |
|
|
EJERCICIOS PARA LA FATIGA VISUAL (VER TABLA) |
FATIGA MENTAL O PSICOLÓGICA |
|
|
EJERCICIOS PARA EVITAR LA FATIGA MENTAL (VER TABLA) |
Normas generales sobre ergonomía mientras usamos PVD
Pantalla y soporte de monitor
- Pantalla frente al usuario
- Regulación del tamaño y resolución según tipo de tarea y distancia de visión
- Regulación de la luminancia y contraste
- Control de reflejos
- Distancia de lectura: superior a 40 mm
- Movilidad del monitor debe permitir la rotación horizontal libre (90°)
- Inclinación vertical de 15° aproximadamente, siendo aconsejable la regulación de la altura
- La altura de la primera línea de la pantalla no debe estar por encima del nivel de los ojos

Teclado
- Espacio suficiente delante del teclado
- Durante su uso, mantener los codos flexionados 90º, espalda recta y los hombros en una postura relajada
- Superficie mate para evitar los reflejos.
- Presiona las teclas con poca presión para evitar tensión en tendones y músculos de la mano.
- Los símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser legibles desde la posición normal de trabajo.

Ratón
- Colocación en torno a 10-15 cm respecto del borde de la mesa
- Situar los codos lo más cerca posible del cuerpo
- Ajustar el ratón a la exigencia del trabajador (por ej, una persona zurda)
- Descansar totalmente la mano sobre él y moverlo de manera que la muñeca y el antebrazo estén alineados y apoyen en la mesa

Reposamuñecas
- No debe restringir el teclado o la postura más cómoda del usuario
- La superficie debe coincidir con la altura del teclado y la anchura como la del teclado
- Su profundidad debe estar entre 5 -10 cm y sus bordes no deben ser cortantes
- Soporte estable

Mesa o superficie
- No debe restringir el teclado o la postura más cómoda del usuario
- La superficie debe coincidir con la altura del teclado y la anchura como la del teclado
- Su profundidad debe estar entre 5 -10 cm y sus bordes no deben ser cortantes
- Soporte estable

Asiento de trabajo
- Altura del asiento debe ser ajustable.
- El respaldo debe tener una suave prominencia para apoyar la zona lumbar. Su altura e inclinación deben ser ajustables
- Profundidad del asiento regulable
- Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente manejables desde la posición sentada y estar construidos a prueba de cambios no intencionados.
- Se recomienda la utilización de sillas dotadas de ruedas.
- Se pondrá un reposapiés a disposición de quienes lo deseen.
Para adecuar la silla a tu estatura y postura natural, se pueden seguir los siguientes pasos:
- Acerca la silla a la mesa y ajusta la altura del asiento, de tal forma que el brazo y el antebrazo formen aproximadamente un ángulo recto.
- La regulación de la altura del asiento debe ser tal que evite la presión del mismo sobre la parte posterior del muslo.
- Comprueba que los pies descansan cómodamente en el suelo y que los muslos se encuentran en posición horizontal. Si esto no fuera así, siempre que sea posible, utiliza un reposapiés porque la presión excesiva en la parte posterior de los muslos dificulta el retorno sanguíneo.
- Apoya la espalda en el respaldo y evita una postura desgarbada deslizándote sobre el asiento
- Evita los giros y las inclinaciones frontales y laterales del tronco



También te puede interesar…

Estrés y otros riesgos psicosociales en centros de trabajo.
Te aportamos algunas claves sobre técnicas para afrontar el estrés, habilidades de comunicación y trato al usuario y familiares.

Nutrición en la menopausia.
Recomendaciones nutricionales y de hábitos para prevenir complicaciones en la menopausia femenina y masculina.

Tómate un rato para recargar tu cuerpo.
Bebe agua antes de tener sed. Aumentará tu bienestar, tu rendimiento y tu salud.
ASISPA es constituida en 1980 como una asociación privada y sin ánimo de lucro que tiene por misión la realización de actividades conducentes a promover tanto la autonomía personal como la mejor atención a las Personas(mayores, adultos, juventud, infancia etc..) siendo una Entidad de Economía Social.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Puedes contactar con nosotros:
- Por teléfono: 911 950 095
- Por email: comunicacion@asispa.org
Conoce más sobre ASISPA: