Estrés y otros factores psicosociales en centros de trabajo.

¿Sabías que…?
Debido al creciente envejecimiento de la población, cada vez más personas mayores demandarán asistencia y cuidados y es previsible que las personas que trabajan en este sector crezcan de forma significativa. Se trata de trabajos exigentes, física y psicológicamente, prestados mayoritariamente por mujeres.

¿Qué son los factores de riesgos psicosociales? ¿Cuáles pueden presentarse en centros de trabajo?
Los factores de riesgo psicosocial son factores ligados a la tarea, a la organización del trabajo, al tiempo de trabajo y a las relaciones personales; son, por tanto, condiciones de trabajo.
Los equipos profesionales están expuestos a factores psicosociales o de organización del trabajo que, si no están bien diseñados e implementados, pueden ocasionar graves consecuencias para la salud. (ver tabla).
Estrategias para reducir el estrés y las consecuencias de los factores psicosociales
Formación sobre técnicas para afrontar el estrés, habilidades de comunicación y trato al usuario y familiares
Biomecánica del estrés. Parte 1
Biomecánica del estrés. Parte 2
Biomecánica del estrés. Parte 3
Biomecánica del estrés. Parte 4
Biomecánica del estrés. Parte 5
Consejos para reducir el estrés y la ansiedad
4 ejercicios de 1 minuto para reducir el estrés
Ejercicios de relajación
Automasaje para el cuello, nuca y musculatura suboccipital
5 ejercicios fácciles para cervicales
Cómo relajar los ojos con un automasaje y ejercicios
Algunas terapias para anfrontar el estrés y la ansiedad
Factores psicosociales en centros de trabajo
FACTOR PSICOSOCIAL | DEFINICIÓN | CONSECUENCIAS |
ESTRÉS | Conjunto de respuestas fisiológicas y psicológicas del organismo que se experimentan ante la percepción de un desequilibrio sustancial entre las demandas (exigencias del trabajo) y la capacidad de respuesta del trabajador para controlarlas y hacerles frente. |
|
SÍNDROME DE BURNOUT | También conocido como “síndrome de estar quemado por el trabajo” (SQT) es respuesta al estrés laboral crónico (se produce un fallo en las estrategias de afrontamiento de las demandas). Si se prolonga en el tiempo, tendrá consecuencias nocivas en los términos de las señaladas para el estrés (alteraciones fisiológicas, emocionales, etc.). |
|
VIOLENCIA | La violencia puede presentarse de formas diversas: desde las agresiones físicas (por ejemplo, conductas de golpear, empujar, pellizcar, etc.) hasta conductas que pueden violentar e intimidar al trabajador a pesar de que no exista propiamente un ataque físico (por ejemplo, conductas verbales o físicas amenazantes, insultantes, intimidatorias, vejatorias, acosadoras, abusivas…) |
|
ALTERACIONES DERIVADAS DEL TRABAJO A TURNOS Y NOCTURNIDAD |
Trabajo a turnos: cambios repetidos y constantes de los horarios de trabajo à impacto en la vida social y familiar del trabajador. Trabajo nocturno: posibilidad de alterar los ritmos circadianos, especialmente el de vigilia y sueño |
|


Ante cualquier duda o problema de salud, recuerda acudir siempre a tu profesional de salud más cercano.
Mantener el cuerpo saludable es una obligación… De lo contrario, no podemos mantener nuestra mente fuerte y clara.
También te puede interesar…

Hábitos tóxicos: Drogas ilegales.
Todas las drogas comportan un riesgo y no existe consumo alguno que pueda considerarse seguro.

Suelo pélvico.
Realiza ejercicios para fortalecer el suelo pélvico y evitar complicaciones en esta zona del organismo.

Ergonomía en el uso de pantallas de visualización de datos (PVD).
Conoce más acerca de las disposiciones de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (PVD)
ASISPA es constituida en 1980 como una asociación privada y sin ánimo de lucro que tiene por misión la realización de actividades conducentes a promover tanto la autonomía personal como la mejor atención a las Personas(mayores, adultos, juventud, infancia etc..) siendo una Entidad de Economía Social.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Puedes contactar con nosotros:
- Por teléfono: 911 950 095
- Por email: comunicacion@asispa.org
Conoce más sobre ASISPA: