Blog archivos - ASISPA Atención a personas Mon, 10 Feb 2025 07:25:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://asispa.org/wp-content/uploads/2019/09/favicon-asispa.jpg Blog archivos - ASISPA 32 32 La privacidad, un derecho fundamental en ASISPA https://asispa.org/privacidad-en-asispa/ https://asispa.org/privacidad-en-asispa/#comments Fri, 07 Feb 2025 11:56:19 +0000 https://asispa.org/?p=36334 privacidad en ASISPA

En ASISPA, la privacidad y la protección de datos son pilares fundamentales de nuestra organización. Valoramos la confianza que depositan en nuestra entidad las personas usuarias y colaboradoras, y por ello, nos comprometemos a garantizar la seguridad y confidencialidad de todos sus datos personales.

La entrada La privacidad, un derecho fundamental en ASISPA se publicó primero en ASISPA.

]]>
privacidad en ASISPA

En ASISPA, la privacidad y la protección de datos son pilares fundamentales de nuestra organización. Valoramos la confianza que depositan en nuestra entidad las personas usuarias y colaboradoras, y por ello, nos comprometemos a garantizar la seguridad y confidencialidad de todos sus datos personales.

La protección de datos no es solo un requisito legal, sino un valor ético que nos guía en todas nuestras acciones. Creemos firmemente que cada persona tiene derecho a controlar su información personal y a decidir cómo se utiliza.

10 consejos para mejorar tu privacidad online:

  • Contraseñas fuertes: Utiliza contraseñas únicas y complejas para cada cuenta, y evita reutilizarlas.
  • Verifica la autenticidad de los sitios web: Asegúrate de que los sitios web sean seguros antes de introducir tus datos personales.
  • Actualiza software y aplicaciones: Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad que protegen tus dispositivos.
  • Limita el acceso a tus redes sociales: Configura tu privacidad en las redes sociales para compartir solo la información que deseas.
  • Desconfía de los correos electrónicos sospechosos: No hagas clic en enlaces ni abras archivos adjuntos de remitentes desconocidos.
  • Utiliza una VPN: Una red privada virtual encripta tu conexión a Internet, protegiendo tus datos de miradas indiscretas.
  • Habilita la autenticación de dos factores: Agrega una capa adicional de seguridad a tus cuentas.
  • Ojo con el Wi-Fi público: Evita realizar transacciones sensibles en redes Wi-Fi públicas.
  • Lee las políticas de privacidad: Antes de compartir tus datos, lee detenidamente las políticas de privacidad de las aplicaciones y servicios que utilizas.
  • Información veraz: Sigue los canales oficiales para conocer las mejores prácticas para proteger tu privacidad.

Nuevos retos, nuevas oportunidades

La protección de datos no es algo estático; evoluciona con la tecnología y los cambios sociales. Aquí tienes algunos temas clave en los que todos podemos reflexionar:

  1. Inteligencia Artificial y privacidad. La IA está transformando el mundo, pero debe ser usada con responsabilidad. Recuerda: los datos que introducimos en sistemas de IA pueden tener impacto en nuestra privacidad. Apostemos por una IA que respete la dignidad humana y apoye la innovación ética.
  2. Internet seguro para la infancia. El entorno digital puede ser un espacio fascinante para los menores, pero también conlleva riesgos como contenido inapropiado o ciberacoso. Las normativas de privacidad buscan proteger especialmente a los más jóvenes, fomentando un Internet seguro por defecto.
  3. Cookies: más que pequeños archivos. Es fácil olvidarlo, pero las cookies recolectan información valiosa sobre nuestros hábitos digitales. Como usuarios, debemos ser conscientes de su uso y asegurarnos de que se respeten nuestros derechos de privacidad.
  4. Neurodatos: la frontera entre tecnología y cerebro. ¿Sabías que los neurodatos son información extraída de nuestra actividad cerebral? Este ámbito emergente nos plantea nuevos retos en privacidad y nos invita a reflexionar sobre cómo proteger nuestra mente en la era digital.
  5. Los patrones adictivos en Internet. Muchos servicios digitales están diseñados para captar nuestra atención el mayor tiempo posible, pero esto puede afectar nuestra salud mental. Encontrar el equilibrio entre tecnología, bienestar y privacidad es una prioridad que nos beneficia a todos.

En ASISPA trabajamos día a día para garantizar la protección de tus datos. Construyamos de manera conjunta un entorno digital más seguro y confiable.

La entrada La privacidad, un derecho fundamental en ASISPA se publicó primero en ASISPA.

]]>
https://asispa.org/privacidad-en-asispa/feed/ 10
Qué ventajas ofrece el Certificado en Atención Sociosanitaria en modalidad teleformación https://asispa.org/que-ventajas-ofrece-el-certificado-en-atencion-sociosanitaria-en-modalidad-teleformacion/ https://asispa.org/que-ventajas-ofrece-el-certificado-en-atencion-sociosanitaria-en-modalidad-teleformacion/#respond Thu, 16 May 2024 11:52:23 +0000 https://asispa.org/?p=29478 Atención sociosanitaria a personas dependientes

El Certificado de Profesionalidad en Atención Sociosanitaria ofrece diversas ventajas. El sector sociosanitario es uno de los que más demanda empleo en España, ampliando horizontes laborales y proporcionando a las personas demandantes de este curso nuevas oportunidades de empleo.

La entrada Qué ventajas ofrece el Certificado en Atención Sociosanitaria en modalidad teleformación se publicó primero en ASISPA.

]]>
Atención sociosanitaria a personas dependientes

El Certificado de Profesionalidad en Atención Sociosanitaria ofrece diversas ventajas. El sector sociosanitario es uno de los que más demanda empleo en España, ampliando horizontes laborales y proporcionando a las personas demandantes de este curso nuevas oportunidades de empleo.

¿Qué implica la atención sociosanitaria?

La atención sociosanitaria es el conjunto de cuidados que abarca desde labores sociosanitarias hasta aspectos sociales relacionados con el bienestar de la persona, estas labores están detalladas e individualizadas dependiendo del grado de dependencia de la persona usuaria.

La intención de la atención sociosanitaria a personas dependientes es mejorar la calidad de vida de las personas que requieren o solicitan este servicio. Es importante destacar que los trabajadores del sector de la atención sociosanitaria, además de cumplir con la asistencia básica que cada persona requiera, buscan la mejoría y rehabilitación de las personas dependientes.

Con el aumento de la esperanza de vida media en España, la demanda de profesionales del sector está en alza. Según datos del Instituto Nacional de Estadística se estima que para 2050, el 30% de la población será mayor de 65 años. Esto refleja que teniendo en cuenta los datos censales de 2022, en los que se enmarca a la población de España en 47.78 millones de personas, más de 14 millones podrían ser solicitantes de este servicio.

¿Por qué es importante la aplicación del modelo ACP en el ámbito sociosanitario?

Comprender los principios fundamentales del modelo ACP es fundamental para llevarlo a la práctica y aplicar este modelo centrado en los derechos de las personas usuarias.

El objetivo del modelo ACP es su aplicación práctica para promover la dignidad. Este modelo une el conocimiento profesional de la dependencia de cada persona usuaria, poniendo en alta estima los derechos de cada persona y como fomentar su autonomía.

Puedes encontrar en nuestra web el curso de “El origen del modelo ACP” donde te contamos todos los detalles sobre el modelo de Atención Centrada en la Persona.

Necesidades de atención sociosanitaria en personas dependientes

Es crucial ofrecer cuidados adaptados a cada situación particular, considerando las limitaciones físicas y emocionales de la persona dependiente.

La atención sociosanitaria debe abarcar tanto aspectos sanitarios como sociales, con el objetivo de proporcionar un enfoque integral que mejore la calidad de vida del paciente.

Las necesidades de cada persona dependiente pueden variar ampliamente, por lo que es fundamental contar con profesionales capacitados para adaptarse a distintas situaciones y ofrecer un cuidado personalizado.

Requisitos para trabajar en el sector sociosanitario

Para poder ejercer como auxiliar sociosanitario es necesario estudiar un Certificado de profesionalidad. Estos certificados acreditan el conjunto de tus competencias profesionales que te van a formar para desarrollar la actividad laboral. Para cumplir los requisitos y trabajar en este sector debe cumplir los siguientes aspectos: 

Formación: es obligatorio tener una titulación oficial para trabajar en atención sociosanitaria a personas dependientes. Puede ser un grado medio de esta titulación o con el certificado de profesionalidad, bien ya sea atención a personas dependientes en instituciones sociales o a domicilio. 

Ventajas de realizar el Certificado en Atención Sociosanitaria en modalidad teleformación

La realización del Certificado en Atención Sociosanitaria en modalidad teleformación tiene varias ventajas para los usuarios que deseen realizarlo:

  • Entre ellas podemos encontrar la primera y más evidente que es la realización de 338 horas de un total de 450 horas en total de modo telemática.
  • Otra de las ventajas de este certificado es la realización de 80 horas de prácticas no laborales en centros de trabajos, habilitando a la persona demandante del curso, de un primer contacto con la realización de labores en relación con el curso.
  • Cuenta con 32 horas presenciales, en las cuales se tratarán los exámenes y tutorías de manera presencial, además de ello, durante todo el periodo lectivo, el/la tutor/a estará disponible y mantendrá una interacción constante con los/as alumnos/as para resolver las dudas y acompañar en su proceso de aprendizaje.
  • Durante el periodo de prácticas, todos los alumnos/as contarán con un tutor/a asignado/a en el centro de trabajo para resolver toda duda que pueda tener o surgir.

¿Dónde se puede trabajar con el título de Atención Sociosanitaria?

En ASISPA Formación, proporcionamos la capacidad necesaria para convertirte en un profesional de la atención sociosanitaria. Ofrecemos la oportunidad de conseguir el Certificado en Atención Sociosanitaria en modalidad teleformación para que cualquier persona puede conseguir el acceso a la bolsa de trabajo de ASISPA, ya sea de Madrid o otra localidad de España (los exámenes y algunas tutorías se realizan de forma presencial, suponiendo 32 horas de un total de 450). 

El Certificado de Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales tiene como objetivo formar a futuros profesionales del ámbito sociosanitario en centros públicos y privados. Entre las ocupaciones podemos destacar: Encargado /a del cuidado profesional en diferentes entornos como centros ocupacionales, clínicas y centros de atención diurna. 

Las responsabilidades de estos roles están definidas por regulaciones específicas, como el VII convenio colectivo marco estatal de servicios de atención a las personas dependientes. Las clases presenciales se imparten en el CENTRO DE FORMACION ASISPA acreditado por la Comunidad de Madrid. N.º Censo 27797.  C/ Alejandro Dumas, 1. Metro Pirámides.

Esperamos que este artículo te haya servido para conocer todos los detalles sobre el Certificado de Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones y no te pierdas ningún detalle sobre el curso en nuestra web.

La entrada Qué ventajas ofrece el Certificado en Atención Sociosanitaria en modalidad teleformación se publicó primero en ASISPA.

]]>
https://asispa.org/que-ventajas-ofrece-el-certificado-en-atencion-sociosanitaria-en-modalidad-teleformacion/feed/ 0
Mejorando relaciones interpersonales: el poder de la comunicación efectiva https://asispa.org/relaciones-comunicacion-efectiva/ https://asispa.org/relaciones-comunicacion-efectiva/#comments Tue, 28 Nov 2023 13:03:16 +0000 https://asispa.org/?p=26799 relaciones interpersonales comunicacion efectiva

La comunicación efectiva es el proceso por el cual se dan las interacciones humanas, constituyendo así el vehículo gracias al que compartimos ideas, emociones o nos expresamos. Este intercambio de información debe ser dinámico y va más allá de palabras, incluyendo de esta forma la comunicación verbal y la comunicación no verbal, así como habilidad […]

La entrada Mejorando relaciones interpersonales: el poder de la comunicación efectiva se publicó primero en ASISPA.

]]>
relaciones interpersonales comunicacion efectiva

La comunicación efectiva es el proceso por el cual se dan las interacciones humanas, constituyendo así el vehículo gracias al que compartimos ideas, emociones o nos expresamos.

Este intercambio de información debe ser dinámico y va más allá de palabras, incluyendo de esta forma la comunicación verbal y la comunicación no verbal, así como habilidad de escuchar de manera activa.

Este proceso no implica solo la transmisión de información, sino también la capacidad de establecer conexiones emocionales. La comunicación incluye una serie de elementos para que esta se realice de forma efectiva entre el emisor y el receptor. ¿Te interesa? ¡Sigue leyendo hasta el final!

 

Elementos que forman la comunicación efectiva

En la comunicación se encuentran incluidos gran número de elementos, en este caso hablaremos de los principales para que la comunicación se dé de forma fructífera para las dos partes involucradas.

  • Emisor/a: Se trata de la persona que produce y envía el mensaje. Enviar un mensaje no consiste en formarlo y ejecutarlo, hay muchos aspectos que contextualizan el mensaje y al emisor. Entre los puntos más importantes para la eficacia del mensaje es el tono, la expresión corporal y no verbal que tenga el emisor.
  • Receptor/a: Es la persona que recibe e interpreta el mensaje. En este caso es fundamental la habilidad de escucha activa, ya que una falta de escucha puede provocar la mala interpretación del mensaje.
  • Código: Conjunto de reglas y signos que los emisores emiten para que los receptores interpreten. Sin un código en común no es posible transmitir la información de manera efectiva.
  • Canal: Es el medio por el cual se transmite el mensaje. El canal es un elemento muy relevante, ya que el tono y el contexto serán definidos por este.
  • Situación: Dependiendo de la situación, el mensaje se interpretará de una manera u otra. Un mensaje con una mala expresión no verbal no se traduce igual en una situación de estrés que en una situación del día a día.

Estos son algunos de los elementos más reseñables de la comunicación y la importancia de estos en la efectividad de la transmisión de mensajes.

 

Importancia de la comunicación efectiva en las relaciones personales

En el ámbito interpersonal, la capacidad de expresar ideas de manera clara fortalece el respeto y el diálogo entre las personas. La comunicación efectiva desempeña un papel fundamental en el tejido de las relaciones interpersonales, esta se establece a través de la comprensión mutua, la empatía y la construcción de conexiones reales y sólidas.

Otro aspecto a tener en cuenta es la expresión de ideas, mensajes o emociones de una forma correcta y empatizando con la otra persona. Esto promueve un intercambio de pensamientos y una muestra de sentimientos de manera transparente. Un requisito para la expresión de forma adecuada es no realizar comunicaciones conflictivas, la comunicación no violenta es un requisito para el desarrollo de empatía y la mejora de circulación de un mensaje. Además de ello, facilita la resolución de problemas y permite abordar desafíos y desacuerdos.

 

Escuela de bienestar y autoconocimiento online

 

Herramientas y recursos para mejorar tus habilidades de comunicación

Las herramientas y recursos para mejorar se pueden dividir en dos grupos, herramientas para mejorar la comunicación verbal y herramientas para mejorar la comunicación no verbal.

Recursos para mejorar la comunicación no verbal

  • Convertir la sonrisa en parte del repertorio: La utilización de sonrisa durante una transmisión de información o emociones causa un “efecto espejo” sobre el receptor, generando una sensación positiva en ambos interlocutores.
  • Mostrar expresividad, no sobreactuar: Mantener las manos por debajo del nivel de la barbilla o evitar cruzar brazos o manos. No se debe actuar cuál robot, pero tampoco se deben ver actuaciones, ya que eso conlleva sensación de frialdad o falta de interés por el tema de comunicación.
  • Controlar el contacto visual: El contacto visual es uno de los recursos más importantes para que la correcta transmisión de información entre dos interlocutores. No mantener el contacto visual causa sensación de nerviosismo, mientras que el exceso de esta causa incomodidad o puede resultar agresivo.

 

Recursos para mejorar la comunicación verbal

  • Lo primero que se debe tener en cuenta antes de ejecutar una transmisión de información es tener claro lo que se quiere transmitir. Para ello siempre se recomienda pensar antes de hablar, ya que, si no tienes la idea de lo que quieres expresar clara, se puede crear una interpretación errónea del mensaje debido a la mala formulación del mensaje.
  • Adecuar el tono a la audiencia o receptor al que se le transmite los datos, no se puede establecer comunicaciones de la misma manera con una persona de la propia vida personal que con una persona del entorno laboral o de forma profesional. Para ello, se debe tener en cuenta el tono y el contexto que cada comunicación requiere.
  • Ser conciso: Cuando se sostiene una conversación con otra persona, el no incluir exceso de información no relevante contribuye a que el mensaje sea más fácil de comprender, permitiendo al receptor la retención de más información y la comprensión de un mensaje claro.

 

Habilidades clave para una comunicación efectiva

También existen una serie de habilidades claves o “trucos” para mejorar la forma de comunicación. Estas claves se pueden aplicar a la gran mayoría de comunicaciones a realizar:

  • Ser simpático/a siempre causa efectos positivos en la audiencia o en el receptor.
  • Poner al/la receptor/a en contexto, ya que un mensaje sin contexto no tiene punto de unión para la interpretación del mensaje.
  • Usar el tono adecuado a cada contexto y situación, el tono y la expresión corporal debe ser adecuada a cada momento.
  • Tener un solo objetivo de información. Al querer transmitir muchos objetivos o información, se corre el riesgo de que el receptor no interprete el mensaje como se debe, dificultando la comprensión e interiorización del mensaje.
  • La coherencia es la base de toda circulación de mensajes. Se debe actuar de forma coherente, creando un nexo entre la comunicación no verbal, el mensaje que se quiere transmitir, el tono y el contexto de cada mensaje.

 

Este enfoque integral en la comunicación efectiva promoverá relaciones más sólidas y comprensión mutua.

Desde ASISPA Formación, ponemos a tu disposición el curso de Técnicas de resolución de conflictos, para mejorar la comunicación de forma efectiva, tratando desde la negociación de resolución de conflictos hasta el proceso de mediación.

Esperamos que este artículo te haya servido para conocer mejor la importancia de la inteligencia emocional y por qué se debe trabajar.

La entrada Mejorando relaciones interpersonales: el poder de la comunicación efectiva se publicó primero en ASISPA.

]]>
https://asispa.org/relaciones-comunicacion-efectiva/feed/ 64
Cómo elegir un buen cuidador/a de personas mayores https://asispa.org/como-elegir-cuidador-mayores/ https://asispa.org/como-elegir-cuidador-mayores/#respond Tue, 14 Nov 2023 09:15:19 +0000 https://asispa.org/?p=26319 Destacada Formación Blog

¿Qué es una persona cuidadora de personas mayores? Un cuidador/a de personas mayores es un individuo que brinda atención y apoyo esencial a personas que necesitan cuidados o atención concreta. Ya sea como persona especializada en cuidados relacionados con patologías, con conocimientos para el desarrollo de acciones básicas como el mantenimiento de zonas del hogar […]

La entrada Cómo elegir un buen cuidador/a de personas mayores se publicó primero en ASISPA.

]]>
Destacada Formación Blog

¿Qué es una persona cuidadora de personas mayores?

Un cuidador/a de personas mayores es un individuo que brinda atención y apoyo esencial a personas que necesitan cuidados o atención concreta. Ya sea como persona especializada en cuidados relacionados con patologías, con conocimientos para el desarrollo de acciones básicas como el mantenimiento de zonas del hogar o tener las aptitudes necesarias para la mejora del bienestar emocional y físico de las personas usuarias.

 

¿Cuáles son los factores a evaluar más importantes de un cuidador/a de personas mayores?

Uno de los factores más valiosos para elegir un buen cuidador/a de personas mayores radica en el grado de dependencia. Si la persona tiene problemas de movilidad, el profesional debe estar capacitado para ejecutar maniobras necesarias para levantar o mover al paciente.

Otro de los factores más comunes por los cuales las personas mayores requieren una persona cuidadora es la necesidad de compañía, tarea que puede parecer sencilla, pero es algo totalmente opuesto a la realidad. No todas las personas cuentan con la empatía o el desarrollo de paciencia y tacto necesario para desempeñar este trabajo.

Del mismo modo, hay patologías que requieren de conocimientos específicos y la persona cuidadora debe estar capacitada para comprender dicha dolencia y desentrañar las acciones necesarias. Estas patologías pueden ser desde Alzheimer, Parkinson hasta demencia.

 

¿Cuáles son las principales funciones de un/a cuidador/a de personas mayores?

El cometido de una persona cuidadora abarca desde los cuidados de la persona a su cargo, hasta las labores domésticas de dicha persona. Al desempeñar las funciones relacionadas con el cuidado de personas mayores, resulta fundamental orientar todas actividades a la mejora de la salud y el bienestar de dichas personas.

Una de las funciones de este trabajo es el mantenimiento doméstico de áreas domésticas importantes. En esta función, la persona responsable debe ocuparse del mantenimiento y orden de las estancias fundamentales, para un desarrollo adecuado de la vida en estos hogares.

Otra de las labores a desarrollar por las personas cuidadoras es el control de patologías y medición de estas afecciones. Una de las más comunes es el control de azúcar del usuario o usuaria. Es una labor básica e imprescindible para el cuidado de personas con diabetes.

El acompañamiento es otra función muy relevante en cuanto al cuidado de personas mayores. Gran número de personas demandantes del servicio de un cuidador o cuidadora es debido a la necesidad de acompañamiento. Ya sea acompañamiento en el interior del domicilio o al exterior, la persona cuidadora debe tener aptitudes necesarias para empatizar con los usuarios y que de esta manera el desarrollo de funciones sea apropiada.

Una función poco conocida, pero importante para los cuidados de personas mayores, es la evaluación de necesidades médicas. Conocer al usuario y llevar un registro de citas médicas, evaluar el nivel de dolor de la persona usuario o conocer el estado de salud es una competencia necesaria de la persona cuidadora.

 

¿Qué bienestar emocional tiene contar con una persona cuidadora para familiares o personas mayores cercanas?

Contar con un/a cuidador/a de personas mayores tiene una serie de resultados sobre la persona usuaria y sobre su entorno familiar o cercano. Los efectos que una persona cuidadora puede generar en el entorno de la persona usuaria es el siguiente:

Alivio emocional: al saber que la persona al cuidado de su familiar o conocido/a cuenta con las habilidades necesarias para que el bienestar del usuario, emocionalmente su entorno puede desarrollar un distanciamiento afectivo de una forma efectiva y calmada, sin ningún tipo de miedo o inseguridad sobre el bienestar de la persona usuaria.
Conservación de rutinas. Debido al establecimiento de horarios concretos, las personas usuarias del servicio se determinan unas rutinas como salir a pasear, comprar o la atención de las necesidades requeridas con unas mismas horas.
Mantenimiento de relaciones sociales: Al establecer una relación entre persona cuidadora y persona usuaria, el desarrollo o mantenimiento de conexiones emocionales favorece el bienestar emocional de la persona usuaria.

La atención de personas cuidadoras, contribuye al bienestar físico y psicológico de la persona mayor, mejorando en la medida de lo posible, su autosuficiencia y su autoestima. Teniendo en cuenta que la soledad en personas mayores es cada vez más común y es crucial implementar medidas que promuevan la conexión social, fomenten la participación comunitaria y brinden un apoyo integral para mejorar su calidad de vida.

La entrada Cómo elegir un buen cuidador/a de personas mayores se publicó primero en ASISPA.

]]>
https://asispa.org/como-elegir-cuidador-mayores/feed/ 0
Trabajo en equipo: características, ventajas y cómo aplicarlo https://asispa.org/trabajo-en-equipo-caracteristicas-ventajas-como-aplicarlo/ https://asispa.org/trabajo-en-equipo-caracteristicas-ventajas-como-aplicarlo/#respond Thu, 21 Sep 2023 15:06:42 +0000 https://asispa.org/?p=25353

Las empresas y las organizaciones están compuestas por miembros del equipo que deben desempeñar tareas de forma eficaz y eficiente. Un elemento clave para poder realizarlo es gracias a una buena gestión del trabajo en equipo. Gracias a una serie de elementos clave podemos llegar al éxito en la productividad de un grupo de trabajo. […]

La entrada Trabajo en equipo: características, ventajas y cómo aplicarlo se publicó primero en ASISPA.

]]>

Las empresas y las organizaciones están compuestas por miembros del equipo que deben desempeñar tareas de forma eficaz y eficiente. Un elemento clave para poder realizarlo es gracias a una buena gestión del trabajo en equipo.
Gracias a una serie de elementos clave podemos llegar al éxito en la productividad de un grupo de trabajo. A veces, nos pueden surgir dudas de cómo podemos lograr una gestión eficiente.
En el siguiente artículo, te mostramos las características del trabajo en equipo, sus ventajas y cómo se puede aplicar a tu equipo de trabajo. ¿Quieres conocerlo? ¡Sigue leyendo para saber más!

 

¿Cuáles son las características del trabajo en equipo?

El trabajo en equipo es la evolución cualitativa de los integrantes del equipo de trabajo. Es una forma organizada para llevar a cabo el trabajo, alcanzando el objetivo en común y resolviendo problemas de manera eficiente. Como resultado, crece el sentimiento de pertenencia, mejora la toma de decisiones y mejora las relaciones interpersonales. En definitiva, mejora el clima laboral.

Entre algunas de las características del trabajo en equipo se pueden destacar las siguientes:

  • Presencia de un líder: se trata de un cabecilla que guíe pero no controle. En el siguiente artículo te mostramos tres tipos de liderazgo que debes conocer
  • Responsabilidad compartida: cada integrante es responsable con uno mismo y con el conjunto. 
  • Reuniones colaborativas: son debates abiertos donde todos/as colaboran por la resolución de problemas y por una comunicación eficaz.
  • Trabajo cooperativo: se comprende que cada miembro del equipo permite dar sus puntos de vista para realizar el trabajo en conjunto de forma eficiente. 
  • Evaluación y funciones: el desempeño es evaluado, se mejoran los procedimientos que ya existen y cada uno integra sus funciones y las actividades que debe desempeñar. 
  • Espíritu colectivo: existe cohesión en el equipo y están satisfechos/as por la calidad de su trabajo y están concentrados/as en el desarrollo de las tareas.

La productividad y el desempeño depende de cada grano de arena que aporta cada uno de sus miembros y es igual de importante tanto los resultados individuales como el trabajo colectivo. 

 

¿Cuáles son las ventajas del trabajo en equipo?

La realización de un trabajo en equipo conlleva una gran coordinación y cooperación y es un proceso que no es fácil. Si se hace de manera eficiente, la productividad aumentará y mejorará.

Aporta múltiples beneficios a las empresas y organizaciones. A continuación, te mostramos las siguientes ventajas del trabajo en equipo:

Mejora las habilidades para la resolución de problemas y la toma de decisiones

Resolver problemas de manera individual es posible, aunque es mucho mejor si contamos con punto de vista diferente, ya que nos aportará valor y más información a la hora de tomar decisiones y solucionar cualquier asunto. 

Al compartir conocimientos y puntos de vista diferentes se obtiene más opciones y alternativas solventar alguna situación. En definitiva, hace que el proceso sea más eficiente.

El aprendizaje es colaborativo gracias a la lluvia de ideas. También fomenta la creatividad y la compartición de los objetivos.

Es necesaria la confianza en la toma de decisiones. La rapidez de estas es según el conocimiento que se tenga según su función. 

Genera eficiencia

La eficiencia en un trabajo en equipo se alcanza gracias a una comunicación eficaz y el uso de herramientas y recursos que ayuden de manera efectiva al equipo y a conseguir sus objetivos de manera más rápida. 

Las decisiones que son tomadas por pactos en el equipo, hará que se acepten estos acuerdos de mejor manera y, por consiguiente, aumentará la calidad y la cantidad de trabajo.

 

Promueve una comunicación eficiente

Si se quiere conseguir que un equipo de trabajo alcance las metas establecidas y aumente la productividad, es crucial que existe una comunicación fluida y eficaz en el grupo. 

Esto conseguirá que el grupo sea más productivo y eficiente. También fomenta un clima laboral positivo y un ambiente de trabajo satisfactorio. 

 

Alcanza la meta común

A pesar de que cada integrante del equipo contiene tareas y responsabilidades individuales, contar con objetivos de cada proyecto garantizará que se cumplan y que se otorguen los entregables en sus tiempos. Si el trabajo es compartido por el equipo, las frustraciones, la tensión y el estrés disminuirán. 

 

Aumenta el compromiso de los empleados y el sentido de pertenencia

Es importante que se lleve a cabo el trabajo, pero también es importante que el ambiente sea agradable y que se pueda divertir durante el proceso de trabajo. Si esto se alcanza, los miembros del equipo estarán más felices y se generará un ambiente más relajado.

¿Qué resultados se obtienen? Se potencia el trabajo en equipo, tanto dentro como fuera del trabajo, el compromiso por los proyectos. También, ayuda a que los individuos se sientan que forman parte de algo, integrándolos y empoderándolos. Pueden desarrollar amistades, equidad en el grupo, relaciones interpersonales…

El trabajo en equipo beneficia tanto a los individuos como a las empresas y organizaciones.

 

¿Cómo trabajar en equipo?

Conseguir que un equipo de trabajo consiga alcanzar los objetivos de manera eficiente y crear un ambiente de trabajo saludable para alcanzar el éxito no es tarea fácil, pero no imposible. 

Tom Peters es considerado para algunos un profesional del Management y estudió aquellos elementos necesarios para que los grupos de trabajo alcancen un alto nivel de rendimiento. Detectó cinco componentes necesarios y los denominó ‘Las 5 C del trabajo en equipo’:

  • Comunicación
  • Complementariedad
  • Confianza
  • Compromiso
  • Coordinación

 

También existen algunas recomendaciones para fomentar un trabajo en equipo eficaz. A continuación, te presentamos algunas de ellas:

  • Instaurar y definir roles que aseguren el desarrollo y la coordinación del equipo. 
  • Establecer las tareas y responsabilidades de cada miembro y así conseguir que el trabajo se realice de manera alineada.
  • Definir un objetivo común. Si los integrantes conocen esto se fomentará la cohesión del equipo. 
  • Potenciar la participación y la comunicación a través de actividades. El respeto y la empatía están implícitas en dichas acciones. 
  • No hay que olvidarse de motivar al personal y de reconocer los logros. 

 

ASISPA Formación, ponemos a disposición de los profesionales los siguientes cursos de la Escuela de bienestar relacionados con el trabajo en equipo como son “Técnicas de resolución de conflictos” y “Comunicación No Violenta”. ¡Entra e infórmate!

Esperamos que este artículo te haya ayudado a conocer un poco más sobre el trabajo en equipo, sus características y cómo fomentar un trabajo eficaz en equipo.

La entrada Trabajo en equipo: características, ventajas y cómo aplicarlo se publicó primero en ASISPA.

]]>
https://asispa.org/trabajo-en-equipo-caracteristicas-ventajas-como-aplicarlo/feed/ 0
3 Tipos de liderazgo que debes conocer https://asispa.org/3-tipos-de-liderazgo/ https://asispa.org/3-tipos-de-liderazgo/#respond Fri, 01 Sep 2023 06:10:19 +0000 https://asispa.org/?p=25036 3 Tipos de liderazgo ASISPA

El liderazgo es un pilar que ayuda a la dirección y, en términos generales, al éxito de cualquier organización, empresa o equipo. Desde ámbitos como la educación, la política hasta la empresa, el liderazgo es un elemento central en la toma de decisiones, en la motivación y colaboración.  Sin embargo, el liderazgo no tiene un […]

La entrada 3 Tipos de liderazgo que debes conocer se publicó primero en ASISPA.

]]>
3 Tipos de liderazgo ASISPA

El liderazgo es un pilar que ayuda a la dirección y, en términos generales, al éxito de cualquier organización, empresa o equipo. Desde ámbitos como la educación, la política hasta la empresa, el liderazgo es un elemento central en la toma de decisiones, en la motivación y colaboración. 

Sin embargo, el liderazgo no tiene un enfoque único. Se trata de un concepto diverso que abarca una variedad de estilos y enfoques. 

En este artículo, exploraremos con detalle tres tipos de liderazgo que debes conocer para comprender mejor cómo influyen en la dinámica laboral y cómo puedes aplicarlos de manera efectiva en tu entorno profesional. ¡Sigue leyendo!

 

En qué consiste el liderazgo 

El liderazgo es una cualidad fundamental en todos los ámbitos de la vida, desde el profesional hasta el personal. Se trata de la capacidad de guiar, influir y motivar a un grupo de personas hacia la consecución de metas y objetivos. 

Aunque el concepto de liderazgo es amplio y diverso, se puede resumir en la habilidad de inspirar y dirigir a otros, ya sea en un equipo de trabajo, en una comunidad o en situaciones cotidianas. 

Un buen líder no solo es capaz de tomar decisiones y dirigir, sino también de crear un ambiente positivo y productivo para todos.

 

Cómo ser un buen líder

Ser un buen líder va más allá de tener un título o una posición de autoridad. Implica desarrollar ciertas habilidades y características que fomenten el crecimiento y el éxito de quienes te rodean. Aquí hay algunos consejos para ser un líder efectivo:

  1. Comunicación clara y abierta: Un buen líder debe ser un comunicador excepcional. La comunicación efectiva garantiza que las expectativas estén claras, previene malentendidos y fomenta la colaboración.
  2. Empatía y escucha activa: Escuchar a los miembros del equipo y comprender sus necesidades demuestra empatía. Un líder que se preocupa por el bienestar de los demás inspira confianza y lealtad.
  3. Toma de decisiones: Un líder debe tomar decisiones informadas y asumir la responsabilidad de sus elecciones. Consultar con el equipo y considerar diferentes perspectivas puede llevar a decisiones más sólidas.
  4. Inspiración y motivación: Inspirar a través de un ejemplo positivo y motivar a los demás a esforzarse por lo mejor crea un ambiente de trabajo enriquecedor y productivo.
  5. Adaptabilidad: Los buenos líderes son flexibles y capaces de adaptarse a diferentes situaciones y cambios inesperados.
  6. Desarrollo de equipos: Fomentar la colaboración, el respeto y la diversidad dentro del equipo es esencial para lograr el éxito conjunto.
  7. Autoconciencia: Reconocer tus fortalezas y debilidades te permite trabajar en mejorar constantemente y buscar apoyo donde sea necesario.

 

3 Tipos de liderazgo

Existen numerosos tipos de liderazgo, cada uno con sus propias características y enfoques. Aquí presentamos tres tipos de liderazgo que debes conocer:

Liderazgo autocrático

Este estilo implica una toma de decisiones centralizada, donde el líder tiene el control total y las órdenes se siguen sin cuestionar. Si bien puede ser eficiente en situaciones de emergencia o cuando se requiere una acción rápida, puede afectar la moral del equipo a largo plazo al limitar la participación y la creatividad.

Liderazgo Democrático

En este estilo, se fomenta la participación activa de los miembros del equipo en la toma de decisiones. El líder valora las opiniones y contribuciones de todos, lo que puede llevar a soluciones más innovadoras y un sentido de pertenencia más fuerte.

Liderazgo Transformacional

El líder transformacional inspira y motiva a su equipo a través de un enfoque en valores compartidos y una visión convincente del futuro. Este estilo busca cambiar y mejorar tanto a los individuos como a la organización en su conjunto, creando un impacto duradero y positivo.

 

En resumen, el liderazgo es una habilidad esencial que se puede desarrollar con el tiempo y la práctica. Ser un buen líder implica una combinación de habilidades de comunicación, empatía, toma de decisiones y motivación. Además, comprender y aplicar diferentes tipos de liderazgo según la situación puede aumentar la efectividad en la dirección de equipos y la consecución de metas.

Desde ASISPA Formación, ponemos a tu disposición cursos relacionados con el liderazgo como pueden ser Dirección y coordinación de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil y Mediación Comunitaria. ¡Infórmate!

Esperamos que este artículo te haya servido para conocer mejor lo que es el liderazgo y los tipos de liderazgo que existen. ¡Síguenos en nuestras redes sociales!

La entrada 3 Tipos de liderazgo que debes conocer se publicó primero en ASISPA.

]]>
https://asispa.org/3-tipos-de-liderazgo/feed/ 0
La importancia del manejo del estrés en el trabajo https://asispa.org/manejo-estres-en-el-trabajo/ https://asispa.org/manejo-estres-en-el-trabajo/#comments Fri, 25 Aug 2023 10:21:03 +0000 https://asispa.org/?p=25005 Estrés-en-el-trabajo-ASISPA

El entorno laboral se ve plagado de ciertos desafíos y toma de decisiones que pueden generar estrés en el trabajo. Esto afecta a muchas personas actualmente y no es algo que se hable mucho de ello.  Estas pueden ser: la presión constante, las demandas del trabajo y las responsabilidades. Todas ellas pueden acumularse, generando tensiones […]

La entrada La importancia del manejo del estrés en el trabajo se publicó primero en ASISPA.

]]>
Estrés-en-el-trabajo-ASISPA

El entorno laboral se ve plagado de ciertos desafíos y toma de decisiones que pueden generar estrés en el trabajo. Esto afecta a muchas personas actualmente y no es algo que se hable mucho de ello. 

Estas pueden ser: la presión constante, las demandas del trabajo y las responsabilidades. Todas ellas pueden acumularse, generando tensiones que repercuten tanto en la salud física como mental. 

Por eso, un manejo adecuado del estrés en el trabajo se convierte en una habilidad esencial para mantener un equilibrio saludable y un rendimiento óptimo. ¿Quieres conocer su importancia y cómo hacer frente? ¡Quédate y sigue leyendo!

 

¿A qué nos referimos con el manejo del estrés en el trabajo?

El poder manejar el estrés en el trabajo requiere tener la habilidad de afrontar y controlar toda la presión y los desafíos que se vayan afrontando en la vida laboral. 

Algo que hay que tener en cuenta es que su enfoque radica en pensar que el estrés tenga connotaciones negativas, ya que pueden mermar el bienestar y la calidad de vida de uno/a mismo/a. 

Para poder llevar esto a cabo, es necesario identificar qué elementos son los que desencadenan el estrés y aplicar algunas estrategias que nos ayuden a minimizar su influencia que nos está perjudicando. 

Debes buscar y crear un ambiente laboral saludable y sostenible, donde todos los profesionales puedan desenvolverse de manera más plena y productiva.

¿De dónde procede el estrés?

El estrés puede ser originado por muchas fuentes dentro del entorno laboral. Estas pueden ser:

  • Las condiciones laborales: como largas jornadas de trabajo y plazos ajustados.
  • Las altas expectativas, la carga de trabajo excesiva y la falta de control sobre las tareas también pueden ser causas significativas. 
  • Los problemas de salud personales, como dificultades financieras o familiares, pueden aumentar el nivel de estrés en el trabajo.

¿A quién puede afectar el estrés en el trabajo?

Desafortunadamente, el estrés en el trabajo no discrimina a nadie. Puede afectar a empleados en todos los niveles de la organización. Desde los empleados de nivel básico hasta los ejecutivos de alto rango, nadie está libre de estos efectos. 

El estrés puede perjudicar el rendimiento laboral, la satisfacción en el trabajo y la salud en general. Es importante abordar el estrés de manera proactiva y con tiempo suficiente para prevenir consecuencias negativas.

Estrategias psicológicas para mantener la calma

Afortunadamente, si tienes intención de mejorar contigo/a mismo/a, existen estrategias psicológicas efectivas que pueden ayudar a mantener la calma y reducir el estrés en el trabajo:

  • Escucha música: la música tiene un impacto poderoso en el estado de ánimo. Prueba a escuchar música relajante durante tu jornada laboral. Puede que sientas que estás aliviando el estrés.
  • Realizar alguna actividad física: aplica en tu rutina diaria una actividad física. Incluso un paseo de 30 minutos te ayuda a liberar endorfinas y mejorar el estado de ánimo.
  • Practicar ejercicios de respiración: la respiración profunda y consciente puede reducir el estrés. Tomar pausas y haz ejercicios de respiración. Probablemente, consigas un impacto positivo en tu nivel de estrés.
  • Tomar decisiones: sentirse en control de las decisiones relacionadas con el trabajo puede reducir el estrés. Planifica tus tareas y establece prioridades. Te ayudará a generar una sensación de dominio sobre la situación.
  • Mantén una dieta saludable: una dieta equilibrada y nutritiva te ayudará a mantener niveles de energía estables y a reducir la fatiga, lo que a su vez ayuda a manejar el estrés.
  • Pide ayuda: no tienes por qué enfrentar el estrés solo/a. Pide ayuda a amistades, supervisores o profesionales de la salud mental. Te darán un apoyo invaluable.
  • Identifica y aborda las causas de tu estrés: reconoce aquellos factores que te están generando estrés y abórdalos. 
  • Enfrenta el estrés crónico: si el estrés se vuelve crónico, es fundamental buscar recursos para abordarlo adecuadamente. Consulta con profesionales de la salud y buscar estrategias específicas puede marcar una gran diferencia.

En conclusión, el manejo del estrés en el trabajo es crucial para mantener un equilibrio entre la vida laboral y personal. Escuchar música, mejorar las condiciones laborales, realizar actividad física, tomar decisiones conscientes y buscar ayuda son solo algunas de las estrategias psicológicas que pueden reducir el estrés y mejorar la calidad de vida en el entorno laboral. 

Prioriza tu bienestar psicológico y priorízate a ti mismo/a. No solo beneficiará a los individuos, sino también a las organizaciones al promover la productividad y la salud de sus empleados.

Desde ASISPA Formación, ponemos a disposición de los profesionales de la atención sociosanitaria en los cursos “Prevención y gestión del estrés” y en el curso “Técnicas de afrontamiento, relajación y mindfulness”. ¡Entra e infórmate!

Esperamos que este artículo te haya ayudado a conocer cómo afecta el estrés en el trabajo y cómo abordarlo.

La entrada La importancia del manejo del estrés en el trabajo se publicó primero en ASISPA.

]]>
https://asispa.org/manejo-estres-en-el-trabajo/feed/ 2
¿Para qué sirve la Inteligencia Emocional? https://asispa.org/para-que-sirve-la-inteligencia-emocional/ https://asispa.org/para-que-sirve-la-inteligencia-emocional/#respond Wed, 10 May 2023 06:26:13 +0000 https://asispa.org/?p=22334 inteligencia emocional

Según un estudio de Word Economic Forum, el 90% de las personas más exitosas del mundo tienen inteligencia emocional. También existe una relación directa entre el coeficiente y la inteligencia emocional, en la que las personas que tienen esta habilidad, en un 70% de los casos tienen un coeficiente superior. Esta habilidad humana es fundamental […]

La entrada ¿Para qué sirve la Inteligencia Emocional? se publicó primero en ASISPA.

]]>
inteligencia emocional

Según un estudio de Word Economic Forum, el 90% de las personas más exitosas del mundo tienen inteligencia emocional. También existe una relación directa entre el coeficiente y la inteligencia emocional, en la que las personas que tienen esta habilidad, en un 70% de los casos tienen un coeficiente superior.

Esta habilidad humana es fundamental para el éxito en muchos ámbitos de la vida, desde el personal hasta el profesional.

Ahora bien, ¿para qué sirve la inteligencia emocional? ¿Por qué es tan importante en el ámbito sociosanitario? ¡Sigue leyendo!

Inteligencia emocional, qué es y para qué sirve.

La inteligencia emocional es la habilidad de reconocer, regular y comprender las emociones tanto propias como de las personas que nos rodean. Dicha acción tiene una importancia fundamental tanto a nivel personal como a nivel profesional, ya que afecta de forma positiva en la autoestima, autoconfianza y en cómo nos comunicamos y establecemos relaciones.

La sociedad actual está cada vez más digitalizada y conectada, por lo que es importante reconocer las emociones, para conseguir una adecuada interpretación de las propias emociones, así como de las de los demás.

Otro aspecto a destacar de la inteligencia emocional es la regulación de las emociones, ya que es importante para proteger la salud emocional y física. Para ello se pueden incluir prácticas como la meditación, la terapia o el ejercicio físico.

Por último la compresión de las emociones propias y de las personas que nos rodea nos ayuda a poder interpretar correctamente las señales emocionales de los demás y poder expresar nuestras propias emociones de manera efectiva y clara.

Gracias a la inteligencia emocional hay aspectos que mejoran en las personas, como ser consciente de las emociones y gestionarlas de forma óptima, mejorar el choque emocional  de cualquier situación y mejorar las situaciones de estrés, ansiedad o agobio.

¿De dónde viene?

La inteligencia emocional es un concepto originado en la década de los 90, sin embargo, el papel de las emociones y la capacidad de relacionarse con los demás ha sido explorada por varios filósofos, psicólogos y teóricos durante siglos.

Aristóteles habló sobre la importancia de la “sabiduría práctica” para guiar las decisiones y acciones emocionales, mientras que el psicólogo estadounidense Howard Gardner propuso la teoría de las inteligencias múltiples en la década de los 80, incluyendo en esta una inteligencia interpersonal e intrapersonal.

Existen muchos libros de inteligencia emocional en los que puedes empezar a formarte, siendo uno de los más  conocidos el libro “Emotional Intelligence” de Daniel Goleman. Goleman es un psicólogo, periodista y escritor estadounidense. Es conocido principalmente por su trabajo en el campo de la inteligencia emocional.

Con la llegada de las nuevas tecnologías se han abierto nuevas posibilidades para la obtención y medición de la inteligencia emocional. Tras la Pandemia COVID-19 ha aumentado la importancia de esta, ya que las habilidades de gestión emocional y la resiliencia son vitales para enfrentar desafíos del trabajo remoto y la incertidumbre que trajo la pandemia.

Sus ámbitos de aplicación

Hablar de la inteligencia emocional en el trabajo, la escuela y todos los espacios en los que exista una interacción continuada de los individuos, es cada vez es más común y necesaria. La inteligencia emocional afecta a todos los ámbitos pero en el mundo profesional, hay competencias en las que resulta necesario hacer más hincapié en la necesidad de trabajar estas habilidades. Por ejemplo:

  1. Liderazgo: los líderes y gerentes deben ser capaces de gestionar conflictos y comunicarse de forma eficiente con el equipo de trabajo.
  2. Atención al cliente: es un trabajo en el que se interactúa directamente con las personas con el fin de satisfacer sus necesidades. Por ello, la empatía,  una de las habilidades más destacadas de la inteligencia emocional, la paciencia y la capacidad de resolver conflictos resultan imprescindibles.
  3. Trabajo en equipo: Es una herramienta muy valiosa ya que permite mejorar las relaciones interpersonales y fomentar un ambiente más productivo y positivo. Se puede conseguir a través de la empatía, una comunicación efectiva o la resolución de conflictos internos.

inteligencia emocional profesionales sociosanitario

La importancia de la inteligencia emocional en los profesionales sociosanitarios

En cualquier aspecto del trabajo la inteligencia emocional ayuda a  desarrollar labores de una forma positiva y emocionalmente tranquila.

David Goleman identificó cinco aspectos principales de la inteligencia emocional y de esos salieron los 4 pilares que cualquier profesional del sector sociosanitario debe conocer:

  1. Conciencia emocional: En la labor de cuidados de la salud, es muy importante saber cuándo se está estresado o agotado emocionalmente. Para hacerlo, debes aprender a reconocer tus propias emociones y las de las demás personas. Luego, podemos tomar medidas para sentirnos mejor.
  2. Capacidad para manejar las emociones: es necesario responder adecuadamente a situaciones de crisis y saber gestionar las emociones para tomar decisiones y tener la oportunidad de brindar apoyo a familiares o pacientes.
  3. Capacidad para motivarse: trabajar en el sector sociosanitario a menudo puede ser desafiante y emocionalmente exigente. Ser capaz de automotivarse  es necesario para mantener el compromiso y dedicación de forma habitual y constante.
  4. Capacidad para establecer relaciones: los equipos profesionales del sector sociosanitario establecen constantemente relaciones con los usuarios de los servicios y sus familiares. Conseguir relaciones emocionalmente inteligentes contribuirá a un mayor bienestar en ambas partes.

También se da una mejora considerable en diversos aspectos en el sector sociosanitario:

  1. Comunicación efectiva: Permite a los profesionales expresar sus emociones y sentimientos de forma adecuada.
  2. Empatía: Ayuda a comprender las emociones y necesidades de sus pacientes, lo que permite ofrecer un mejor cuidado y atención personalizada.
  3. Manejo del estrés: El sector sociosanitario puede ser agotador y estresante. La inteligencia emocional puede ayudar a los profesionales a manejar el estrés y prevenir el agotamiento laboral.
  4. Contribuye a la resolución de conflictos: Permite manejar los conflictos de forma más constructiva promoviendo la resolución pacífica de los mismos.

En resumen, la inteligencia emocional es esencial para que los trabajadores sociosanitarios realicen su trabajo de manera efectiva y eviten experimentar estrés o fatiga emocional.

En resumen, la inteligencia emocional es una habilidad importante en la vida, ya que nos ayuda a manejar mejor nuestras relaciones interpersonales, a reducir el estrés y la ansiedad, y a tomar decisiones más sabias y efectivas.

Desde ASISPA Formación, ponemos a disposición de los profesionales de la atención sociosanitaria un curso de inteligencia emocional en marcado en las acciones formativas de nuestra Escuela de bienestar y autoconocimiento. ¡Infórmate!

La entrada ¿Para qué sirve la Inteligencia Emocional? se publicó primero en ASISPA.

]]>
https://asispa.org/para-que-sirve-la-inteligencia-emocional/feed/ 0
Lecturas y películas sobre depresión https://asispa.org/lecturas-y-peliculas-sobre-depresion/ https://asispa.org/lecturas-y-peliculas-sobre-depresion/#respond Thu, 12 Jan 2023 08:30:30 +0000 https://asispa.org/?p=19234 Lecturas y películas sobre depresión

Libros sobre depresión – Un mundo sin depresión Del escritor Alfonso Vasco. El objetivo de este libro es servir de aliado, inspiración y ayuda contra la depresión, ya sea para quien lo viva en primera persona o quien lo experimente de manera cercana. En definitiva, para cualquier lector que quiera tomar consciencia de una pandemia […]

La entrada Lecturas y películas sobre depresión se publicó primero en ASISPA.

]]>
Lecturas y películas sobre depresión

Libros sobre depresión

– Un mundo sin depresión

Del escritor Alfonso Vasco.

El objetivo de este libro es servir de aliado, inspiración y ayuda contra la depresión, ya sea para quien lo viva en primera persona o quien lo experimente de manera cercana. En definitiva, para cualquier lector que quiera tomar consciencia de una pandemia compleja y difícil de reconocer.

– La terapeuta necesita terapia

De la escritora Adriana Plasencia (primera por la derecha en la foto anterior).

Un interesante libro escrito por una terapeuta especializada en psiquiatría que sufrió graves problemas de salud mental y explica cómo tratar mejor a los pacientes al tener la capacidad de ver estos problemas desde el punto de vista de paciente y profesional.

– No puedo con tanto dolor

De la escritora Junibel Lancho.

Este libro verá la luz la última semana de enero y en el vamos a conocer en profundidad el mundo de la salud mental y la prevención del suicidio de mano de esta psicóloga clínica que lleva 30 años atendiendo a personas con problemas de salud mental y es una de las mayores expertas en España en prevención del suicidio.

 

Películas sobre depresión

Sylvia (2003)

De Christine Jeffs.

En esta película se habla de los últimos cinco años de la poetisa Sykvia Plath (Gwyneth Paltrow). La escritora padece depresión, y su lucha constante por mantener a flote su vida la acaban arrastrando al más oscuro de los abismos.

Muestra la vida de una mujer presa en la ansiedad, la tristeza cada día va nublando su juicio y su marido acaba haciendo que todo lo malo estalle en forma del peor final posible:

 

Un ángel en mi mesa (1990)

De Jane Campion

Narra la vida de la escritora Janet Frame (Kerry Fox), quien nació en una familia pobre. Su infancia estuvo marcada por diversas tragedias y, muy pronto, Janet empezó a sentirse diferente de los demás.

Posteriormente lograría entrar en la universidad para estudiar pedagogía, pero entrando en la universidad intentó suicidarse.

Gracias a que escribió su primer libro, el cual ganó un premio, Janet Frame se salvó de ser lobotomizada. Consiguió salir del psiquiátrico y continuó escribiendo, teniendo una brillante carrera, aunque la depresión nunca le abandonó.

 

Enemigos Intimos, derribar el estigma del trastorno mental (2022).

Derribar el estigma de la salud mental, es el objetivo principal de este trabajo audiovisual, que es pionero en España en el sector de la salud. Realizado por la Sociedad de Psiquiatría de Madrid, el mediometraje está dirigido por José Cabanach y producido por Question de Imagen Producciones.

Participantes en la película española Enemigos Íntimos

Participantes en la película española Enemigos Íntimos

La psiquiatra Marina Díaz Marsá, que también participa en el reparto, señala que la película pretende transmitir a la sociedad que todos somos susceptibles de padecer un trastorno mental y la importancia de una detección precoz.

La entrada Lecturas y películas sobre depresión se publicó primero en ASISPA.

]]>
https://asispa.org/lecturas-y-peliculas-sobre-depresion/feed/ 0
Rasgos y causas de la depresión https://asispa.org/rasgos-y-causas-de-la-depresion/ https://asispa.org/rasgos-y-causas-de-la-depresion/#comments Tue, 10 Jan 2023 11:28:15 +0000 https://asispa.org/?p=19219

Entre los principales rasgos característicos de la depresión se destacan la tristeza permanente, la pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana (anhedonia), el aislamiento, los trastornos del sueño y del apetito, la falta de concentración y la sensación de cansancio. En cualquier caso, se requiere atención médica especializada para su oportuno diagnóstico […]

La entrada Rasgos y causas de la depresión se publicó primero en ASISPA.

]]>

Entre los principales rasgos característicos de la depresión se destacan la tristeza permanente, la pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana (anhedonia), el aislamiento, los trastornos del sueño y del apetito, la falta de concentración y la sensación de cansancio.

En cualquier caso, se requiere atención médica especializada para su oportuno diagnóstico y tratamiento. No se trata de un simple decaimiento en el estado de ánimo o emocional, ya que puede conllevar al surgimiento de otras enfermedades como estrés, fobias, ansiedad, trastornos obsesivos y en el peor de los casos conducir al suicidio.

Influye notablemente la composición genética y el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales, definidos como aquellas sustancias químicas que ayudan a la transmisión de mensajes entre las células nerviosas del cerebro.

Causas de la depresión.

Las causas que originan la depresión son múltiples, siendo las más comunes las siguientes:

  • Antecedentes personales y/o familiares con cuadros depresivos.
  • Composición química, genética y hormonal.
  • Exposición a situaciones estresantes y traumas.
  • Problemas económicos.
  • Situación laboral o desempleo.
  • Pérdida o enfermedad de un ser querido o mascota.
  • Rupturas sentimentales, divorcios.
  • Enfermedades preexistentes que pueden provocar síntomas depresivos, como el hipotiroidismo, la mononucleosis, entre otras afecciones.
  • Presiones de tipo social como el bullying (acoso escolar), cyberbulling (acoso por redes sociales) o mobbing (acoso laboral).

tipos de depresión

Tipos de depresión y síntomas más frecuentes.

A continuación mencionamos los principales tipos de depresión, los cuales se diferencian por su duración y evolución, afectando el desempeño de actividades rutinarias y relaciones interpersonales, desde el punto de vista emocional, conductual, cognitivo y somático.

En todos los casos se precisa atención médica y terapéutica especializada, para su debido control y seguimiento:

  • Trastorno depresivo grave o trastorno depresivo mayor: este tipo de depresión es considerado como el más grave, ya que es prolongado en el tiempo y con posibilidad de episodios repetitivos. Afecta las actividades diarias como comer, dormir, así como la concentración. Se requiere de tratamiento farmacológico y terapia psicológica.
  • Trastorno depresivo persistente o distimia: es un tipo de depresión moderada, con los siguientes síntomas: pérdida de interés en las actividades normales, cambios en el sueño, baja autoestima, desesperanza, inapetencia, falta de energía y de concentración. El tratamiento incluye el uso de medicamentos y la terapia conversacional.
  • Depresión postparto: se diagnostica en el primer mes siguiente al nacimiento o alumbramiento. Los principales síntomas son insomnio, irritabilidad, desapego con el bebé, pérdida de apetito. El tratamiento se basa en terapia, antidepresivos y terapia hormonal.
  • Trastorno afectivo estacional: se produce generalmente durante la estación invernal, coincidiendo con la reducción de horas de sol. Los síntomas característicos son desesperanza y retraimiento social. Se requiere la aplicación de fototerapia, medicamentos y terapia conversacional.
  • Depresión psicótica: se caracteriza por la presencia de alucinaciones o episodios psicóticos con sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpa, fatiga constante, retraimiento social e irritabilidad. Se requiere de un tratamiento farmacológico, conjuntamente con terapias psicológicas.
  • Enfermedad maníaca, depresiva o trastorno bipolar: es un trastorno permanente que genera cambios cíclicos en el estado de ánimo, con altos emocionales (manía o hipomanía) y sentimientos de tristeza o depresión. El tratamiento incluye medicamentos estabilizantes del humor, antipsicóticos, antidepresivos y psicoterapia.

 

como superar la depresión

¿Cómo superar la depresión?

Superar un episodio depresivo requiere orientación médica especializada y apoyo por parte del entorno afectivo y familiar de la persona afectada. Mencionamos algunos consejos y recomendaciones para conllevar un proceso depresivo

¡Exprésate! Siempre es importante buscar información y ayuda de cualquier índole: médica, terapéutica, afectiva, religiosa.

Sigue todas las indicaciones médicas y terapéuticas. Adopta hábitos de vida saludables, mediante una alimentación balanceada, evitando el consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes, hacer actividad física y no fumar.

Aceptar, asimilar y concientizar que es un periodo temporal y no permanente, viviendo el presente y enfocando la atención en buscar estrategias adecuadas para superar la depresión. ¡Siempre activo!

Hay que mantener una actitud firme ante las dificultades y contratiempos, procurando ejercer el control sobre nuestras emociones y evaluando de manera objetiva las situaciones.Participa en grupos de apoyo o en actividades deportivas, recreativas o terapéuticas.

Cualquier persona es susceptible a pasar por un episodio depresivo, el cual puede ser imperceptible en la mayoría de los casos. La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar a tiempo, siendo importante mantenerse informado y buscar la orientación necesaria sobre este tema tan sensible.

La entrada Rasgos y causas de la depresión se publicó primero en ASISPA.

]]>
https://asispa.org/rasgos-y-causas-de-la-depresion/feed/ 2