Movilizaciones sin lesiones: Píldoras formativas
Píldoras formativas para realizar movilizaciones de personas usuarias cuidando tu higiene postural y evitando lesiones.


Definición y características de las actividades en el domicilio según el grado de colaboración de la persona usuaria
Definición de persona usuaria

Persona usuaria colaboradora y/o parcialmente colaboradora
Persona usuaria que puede ser autónoma y únicamente requerir indicaciones verbales o también que requiera de forma intermitente que otra persona colabore físicamente en la realización de las actividades o incluso, en algunas ocasiones le sustituya físicamente en parte de la realización de las actividades.

Persona usuaria no colaboradora
Persona usuaria que requiere de forma continua que otra persona le sustituya físicamente en la realización de actividades. La persona usuaria puede colaborar (de forma ineficiente, en algunas ocasiones entorpeciendo la actividad) o no colabora.


Transferencia / Deambulación


Tareas domésticas
Limpieza general
Hacer las camas
Hacer compras (carga no sea superior a 10 kg)
Descolgar y colgar cortinas
Poner lavadoras
Planchar ropa
Ayuda en la organización y orden domésticos
No limpiar suelo de rodillas
No lavar a mano de forma habitual prendas grandes
No utilizar productos de limpieza de alto nivel abrasivo / productos preparados por los propios persona usuarias o productos sin etiqueta ¡¡PROHIBIDO MEZCLAR PRODUCTOS!!
No subir escaleras o taburetes en mal estado
No descolgar persianas o cristaleras de gran tamaño

Alimentación



Tareas de higiene personal
Bañar o ayudar en la realización del aseo
Cambio de ropa y calzado
Afeitado (únicamente con maquinilla eléctrica)
Cambio de cualquier tipo de absorbente





Evaluación del entorno

Conocer el peso y la autonomía de la persona usuaria
Valorar la necesidad de ayuda de un compañero y/o ayudas técnicas disponibles (por ejemplo: si hay cama eléctrica, incorporar el cabecero para ayudar a la sedestación).
o Si nos presta ayuda un compañero, ésta debe ser forma EQUITATIVA.
o Si la ayuda es de un familiar, se le debe explicar la mejor manera de ayudar en la movilización
Habilitar un espacio necesario para la movilización.
Si se va a realizar una movilización, se debe conocer cómo realizarla

Principios básicos de la higiene postural en la movilización de personas usuarias

Mantener siempre la ESPALDA RECTA.
Sujetar adecuadamente a la persona usuaria.
Pies separados (AUMENTAMOS ESTABILIDAD) y siempre en dirección al movimiento.
Deslizar mejor que levantar.
Evitar girar el tronco del cuerpo mientras se moviliza.


Consideraciones generales

Lavado de manos antes de iniciar un aseo y proveerse de guantes
Respetar la intimidad de la persona usuaria
Retirar anillos, pulseras, relojes, etc.; que puedan dañar a la persona, su uso durante el aseo y la movilización, aunque sea con guantes está prohibido.
Recogerse el pelo
Vocabulario

TOMAR O REALIZAR TOMA: Coger a la persona usuaria según se indica en las fichas para realizar una movilización.
HIGIENE POSTURAL: Conjunto de normas cuya función principal es mantener la postura correcta del cuerpo durante las realización de la actividades de la vida diaria como el dormir, barrer, levantar cargas, etc.
I. Movilización por segmentos de la persona usuaria hacia el borde de la cama
1. La movilización se realizará en 3 bloques: parte inferior, parte media y parte superior
¡Buenos días!, ¿qué tal está? Voy a ayudarle a ir hasta el borde de la cama, voy a pedirle que me ayude en algún momento, ¿de acuerdo?



¡¡ CUIDADO!! antes de realizar la movilización… ¿HAS PENSADO COMO ES TU POSTURA?
Para evitar hacerte daño y lesionarte, fíjate que tu cuerpo esté:
PIES: Separados, uno detrás en dirección al movimiento
RODILLAS: Flexionadas
PALMA DE LA MANO: debemos realizar una toma firme de la parte del cuerpo a movilizar utilizando toda la superficie de la mano. Así evitaremos hacer hematomas. La principales zonas de sujeción de la persona usuaria serán , la cintura, escápulas, rodillas y tobillos.
BRAZOS Y CODOS: deben estar pegados a tu cuerpo.
LA PERSONA USUARIA SIEMPRE DEBE ESTAR LO MÁS PRÓXIMA A NUESTRO CUERPO
2. Parte inferior
Tomaremos (con cuidado) los tobillos y dirigiremos los pies hasta el borde de la cama.


¡¡ CUIDADO!!
La persona usuaria siempre debe estar lo más próxima a nosotros para movilizarle.
Se debe evitar realizar sobreesfuerzos para alcanzar a la persona usuaria o movilizarla. Siempre tendremos en cuenta:
Espalda recta
Piernas flexionadas
Pies separados (aumenta la estabilidad)
Y ASÍ EVITAR POSIBLES LESIONES
3. Parte media
Solicitaremos a la persona usuaria que si puede eleve la zona glútea mientras le ayudamos a trasladar la pelvis hacia el borde de la cama.


¡¡¡ RECUERDA!!!
Si la persona usuaria está en una cama grande y/o pegada a una pared, NUNCA tiraremos del ella, intentaremos ir movilizándola hasta que esté en una postura adecuada.
4. Parte superior
Realizaremos la toma desde los omoplatos con cuidado e iremos recolocando hasta llegar a la posición deseada, tantas veces como sea necesario.


¿TIENES ALGUNA DUDA?
Puedes ver cómo realizar correctamente la movilización en el siguiente vídeo:
La espalda curvada es igual a dolor / lesión ¡Evítalo!

II. Movilización en la cama (girar hacia un lado a la persona usuaria)
1.
Nos colocaremos en el lateral de la cama dónde queremos girar a la persona usuaria
Observaremos el entorno (¿está libre de muebles o cualquier objeto con el que nos podamos hacer daño?)
Hola ¿qué tal se encuentra? Lleva mucho tiempo en esta postura, voy a ayudarle a ponerle hacia el otro lado para que esté más cómodo.



¿Hemos observado y comprobado que la habitación está LIBRE DE OBJETOS y tenemos el SUFICIENTE ESPACIO para realizar la movilización?
¿SABEMOS el peso aproximado y la autonomía de la persona usuaria en el momento de la movilización?
¿Le has preguntado si va a poder ayudarte hoy y cómo?
Si el reposicionamiento lo hacemos con ayuda de un compañero o personal interno:
Debe ser de forma EQUITATIVA, EVITA SOBREESFUERZOS
Si te ayuda un familiar, le explicaremos como nos puede ayudar correctamente
COMPRUEBA QUE SABES QUE PASOS SEGUIR PARA REALIZAR LA MOVILIZACIÓN
2.
La persona usuaria estando boca arriba.
Colocaremos una mano en la escápula y la otra a la altura de su cadera.
Vamos a ponernos mirando hacia mí y le iré explicando como lo vamos a hacer, si puede, ayúdeme.



¡¡ CUIDADO!!
Nuestra postura debe ser:
- Espalda recta
- Piernas flexionadas
- Pies separados (aumenta la estabilidad)


3.
Giramos hacia nosotros con ambas manos a la vez utilizando nuestro peso.
Acomodamos a la persona usuaria mediante almohadas.
¡Muchas gracias por ayudarme, lo ha hecho muy bien!



¿TIENES ALGUNA DUDA?
Puedes ver cómo realizar correctamente el reposicionamiento en el siguiente vídeo:
III. Movilización de la persona usuaria tumbada a sentada en la silla
1.
Nos colocaremos en el lado de la cama hacia dónde vayamos a realizar la movilización.
¡Buenos días!, ¿qué tal está? Vamos a sentarnos en la cama, voy a pedirle que me ayude en algún momento, ¿de acuerdo?



PARA REALIZAR EL PASO 1 Y 2, DEBEMOS:
- SEPARAR LOS PIES, FLEXIONANDO LIGERAMENTE LAS RODILLAS para tener más estabilidad y manteniendo la espalda lo más recta posible para evitar lesiones
- Colocar los brazos sobre su pecho
2.
Colocar los brazos sobre su pecho.
Superponemos la pierna más alejada a nosotros sobre la otra.
Realizamos la toma, colocando una mano bajo su espalda y la otra sobre las rodillas.
Sacamos los pies fuera de la cama.
Si puede, coloque los brazos sobre el pecho en cruz, muchas gracias.


3.
Realizamos de forma simultánea la maniobra hasta que la persona usuaria quede sentada en el borde de la cama.
Si la persona usuaria dispone de una cama articulada, elevaremos el cabecero (siempre que tengamos disponibles ayudas técnicas, debemos usarlas).
Ahora voy a girarle, no se asuste, ya sabe que no pasa nada.



PARA REALIZAR EL PASO 3, DEBEMOS:
- Colocaremos una mano en la espalda y la otra debajo de las rodillas de la persona usuaria
- SEPARAREMOS los pies, LAS RODILLAS DEBEN SEGUIR FLEXIONADAS Y LA ESPALDA RECTA.
- SUJETAMOS CON LAS MANOS, LA FUERZA LA HAREMOS CON LAS PIERNAS, balanceando nuestro cuerpo desde un extremo al otro.
4.
Estabilizamos a la persona usuaria asegurando el completo apoyo de los pies en el suelo.
¡¡Me ha ayudado mucho!! ¿Está cómodo?



¿TIENES ALGUNA DUDA?
Puedes ver cómo realizar correctamente el reposicionamiento en el siguiente vídeo:
IV. Movilización de la persona usuaria de la cama a la silla y viceversa
1.
Desde la posición de sentado, acercamos la silla al borde de la cama dónde se encuentre la persona usuaria.
Si es una silla de ruedas, retiraremos el reposabrazos y el reposapiés (asegurarnos de que esta frenada).

2.
Solicitamos que flexione sus rodillas y bloqueamos sus piernas con las nuestras.
Rodeamos con nuestros brazos debajo de sus axilas y basculamos nuestro peso para levantar a la persona usuaria.
Me ha ayudado mucho, ya solo nos queda un último esfuerzo, seguro que lo hará muy bien.


3.
Da pasos pequeños y cortos hasta llegar a la posición final, en lugar de girar de golpe.


¡¡ VIGILA AL TRANSFERIR A LA PERSONA USUARIA!!
NUNCA GIRAREMOS CON NUESTRA ESPALDA (TORSIÓN), iremos realizando la transferencia mediante pasos hasta llegar al lugar indicado

4.
Giramos hacia nosotros con ambas manos a la vez utilizando nuestro peso.


¿TIENES ALGUNA DUDA?
Puedes ver cómo realizar correctamente el reposicionamiento en el siguiente vídeo:
V. Si la movilización es en una silla de ruedas…
¿En qué debo fijarme cuando haga una movilización?
ANTES
Comprobar que la silla de ruedas esté frenada.
Los pies estén encima de los reposapiés.
No haya elementos con los que la persona usuaria pueda hacerse daño durante el reposicionamiento: gafas nasales de oxigenoterapia, bolsos, etc.

DESPUÉS
Preguntar a la persona usuaria si está cómoda.
Comprobar que las piernas y los glúteos estén totalmente apoyados en toda la superficie de la silla de ruedas.
Las caderas y las rodillas deben quedar en un ángulo RECTO.

También te puede interesar…

Estrés y otros riesgos psicosociales en centros de trabajo.
Te aportamos algunas claves sobre técnicas para afrontar el estrés, habilidades de comunicación y trato al usuario y familiares.

Nutrición en la menopausia.
Recomendaciones nutricionales y de hábitos para prevenir complicaciones en la menopausia femenina y masculina.

Tómate un rato para recargar tu cuerpo.
Bebe agua antes de tener sed. Aumentará tu bienestar, tu rendimiento y tu salud.
ASISPA es constituida en 1980 como una asociación privada y sin ánimo de lucro que tiene por misión la realización de actividades conducentes a promover tanto la autonomía personal como la mejor atención a las Personas(mayores, adultos, juventud, infancia etc..) siendo una Entidad de Economía Social.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Puedes contactar con nosotros:
- Por teléfono: 911 950 095
- Por email: comunicacion@asispa.org
Conoce más sobre ASISPA: