Autoexploración mamaria.
El cáncer de mama es el tercer tumor maligno más frecuente a nivel mundial. En España se diagnostican alrededor de 34.088 nuevos cánceres de mama en el año 2020 según el Sistema Europeo de información del cáncer (ECIS), lo que representa el 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres.

Los mayores factores de riesgo identificados hasta el momento son:
- La edad: es el principal factor de riesgo para padecer la enfermedad. Aproximadamente el 85% ocurre en mujeres a partir de los 50 años.
- La predisposición genética: se estima que la mayor parte de los cánceres de mama son esporádicos (aparecen en un miembro de la familia y no en el resto). Pero alrededor del 10% puede depender de algún tipo de factor genético hereditario.
- El tratamiento con estrógenos en mujeres postmenopáusicas: puede aumentar también el riesgo de padecer cáncer de mama.

Descripción de la autoexploración

Con los brazos abajo frente a un espejo, fíjate si alguna de tus mamas está deformada, si hay cambios de color o el pezón está desviado o hundido.

Coloca las manos en las caderas, presiona firmemente. Inclínete un poco hacia delante y busca alguno de los cambios mencionados.

Ahora observa los cambios pero con los brazos extendidos hacia arriba.

De pie, con una mano detrás de la cabeza explora empezando por la axila hasta terminar en el pezón.

Efectúa todos los movimientos anteriores pero ahora acostada y con una almohada bajo tu espalda.

Termina tu exploración apretando el pezón y observa si hay salida de líquido anormal.
En hombres:
En hombres también puede aparecer el cáncer de mama, aunque es algo relativamente extraño, solo el 1% de los hombres lo sufren. La investigación del cáncer de mama en hombres ha sido hasta el momento insuficiente y se han tratado a los varones igual que a las mujeres. Sin embargo, hay algunas diferencias y es necesario personalizar los tratamientos.
En los hombres, la historia familiar de cáncer de mama femenino también puede influir, según la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer) entre el 15-20% de los hombres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares cercanos de esta enfermedad. Las hermanas e hijas de los pacientes con cáncer de mama tienen un riesgo dos a tres veces superior de padecer esta enfermedad.

Descripción de la autoexploración

Presta atención a un nódulo en la mama o dolor en el pezón.

Alértate si observas secreciones en el pezón, transparentes o con sangre.

Comprueba si aparecen úlceras en el pezón y en la areola o hundimientos.

Comprueba con tus dedos si aparecen ganglios linfáticos dilatados (debajo del brazo).

Enrojecimiento o ardor y pérdida de peso sin cambio en tus rutinas.

Si observas algo fuera de lo normal, acude a tu centro médico.


¡Ante cualquier duda o sospecha acude a un profesional de salud!
La mejor lucha es una detección temprana.
También te puede interesar…

Suelo pélvico.
Realiza ejercicios para fortalecer el suelo pélvico y evitar complicaciones en esta zona del organismo.

Elige usar las escaleras.
Apuesta por el uso de las escaleras. Apuesta por la salud.

Hábitos tóxicos: El alcohol.
Conoce los efectos nocivos que produce el alcohol en tu cuerpo y las consecuencias que puede conllevar.
ASISPA es constituida en 1980 como una asociación privada y sin ánimo de lucro que tiene por misión la realización de actividades conducentes a promover tanto la autonomía personal como la mejor atención a las Personas(mayores, adultos, juventud, infancia etc..) siendo una Entidad de Economía Social.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Puedes contactar con nosotros:
- Por teléfono: 911 950 095
- Por email: comunicacion@asispa.org
Conoce más sobre ASISPA: